Entre Vanguardias

Una vanguardia, teniendo en cuenta la jerga militar, lo definimos como la formación del ejército que va en la primera línea, por lo tanto es la primera en encontrarse con el enemigo. Sin embargo, en los primeros años del siglo XX, el término cobró un carácter artístico, al desarrollarse esta corriente dentro de ámbitos como el arte o la literatura.
De esta forma, cambia un poco la definición que podemos dar. La vanguardia es algo novedoso que escapa de la común y que podría llegar a ser el desarrollo futuro. Supone una renovación de formas y contenidos. En el caso del arte, por ejemplo, intenta reinventar sus bases y se enfrenta a los movimientos existentes. En un principio, la vanguardia es minoritaria y suele generar rechazo por parte de aquellos más apegados a lo tradicional. Con el paso del tiempo, sin embargo, puede convertirse ella misma en parte del sistema, por lo tanto tiende a perder su condición de vanguardia y desafiante. No rechaza un solo arte, sino que al arte de la época en su totalidad, podría decirse que hablamos de una vanguardia "anti-arte". Rompe con los conceptos básicos y tradicionalistas a partir del cuestionamiento de las nociones previamente establecidas.
La vanguardia no es estrictamente artística sino que puede tener una índole ideológica o política. En el caso de la literatura, se destacaron las siguientes corrientes vanguardistas:
Cubismo: Descompone la realidad y la recompone en formas geométricas. Trata de evitar que la apariencia resalte, y busca que el lector capte y se concentre más en la esencia. Representa una realidad desintegrada que trata de desarmar el discurso lineal, cambiando la distribución de las palabras, destruir el verso y combinar elementos discontinuos. Muchas veces juega con la disposición de las palabras para así representar visualmente el contenido del poema. Como por ejemplo en el poema La Corbata por Apollinaire.
Futurismo: Iniciado por Filippo Marinetti con el Manifiesto del futurismo (1909). Rechaza al pasado y la tradición. Presenta una fe absoluta en el progreso, expresado en la exaltación de la maquina, el movimiento, la velocidad y la vida moderna. Da mucha importancia a las maquinas que revolucionan la vida industrial.
Expresionismo: No busca la perspectiva objetiva de la realidad, sino que se centra en la expresión subjetiva. El tema principal de la mayoría de las narraciones escritas bajo esta corriente es la guerra; el horror de la muerte, la sangre, la miseria. Los expresionistas se destacan a partir de su visión trágica y pesimista de la realidad. Su lenguaje es crudo, conciso y despojado.
Dadaismo: Definido por varios autores como el movimiento más radical ya que cuestiona absolutamente cualquier noción. Cuenta con un espíritu profundamente revolucionario. "Dadá no significa nada", dicha cita del Manifiesto Dadá de 1918, sirve de ejemplo para la desvalorización del lenguaje presente en este movimiento. Este deja de ser un mero vehículo de significados preestablecidos. Las palabras no significan nada concreto, es por eso que se juega con incluir palabras inventadas. Estas tienen significación móvil, es siempre nueva y ajena a lo conocido.
Surrealismo: Inaugurado en 1924 con el primer Manifiesto del surrealismo, firmado por André Breton. Se basa en la teoría freudiana del inconsciente. Busca tratar con el funcionamiento del pensamiento; para esto usa técnicas como la escritura automática (escritura continua sin tema que ejercita el inconsciente), transcripción de sueños, el collage y cadáver exquisito.
Ultraismo: tiene como objetivo juntar "todas las tendencias sin reconocer, con tal de que expresen un anhelo", así se presenta en su manifiesto Ultra (1919). Trabaja como una "ultravanguardia", retoma y condensa los motivos de las vanguardias.
En la clase de Literatura nos concentramos en la perspectiva poética de la vanguardia y sus diferentes corrientes. Actividad desencadenada a partir de la lectura de la antología La Masmédula, escrita por Oliverio Girondo. La consigna dada consistía en animarse a escribir nuestros propios poemas basándonos en las reglas rupturistas y un par de condimentos más a continuación detallados.

 Poema 1: 

 Este consistía en escribir un poema utilizando palabras que únicamente contuvieran una vocal asignada, que en nuestro caso fue la E. Se nos permitía jugar con la invención de palabras. Nuestro resultado final contiene diferentes principios vanguardistas. Por ejemplo, lo mas identificable es que juega con el concepto de la rima esencial en los poemas, ya que el poema no rima. Ademáss la narración no sigue una linea de coherencia, sino que en varios versos tiende a parecer extractos aislados que no tienen relación con el anterior. La escritura fluye, como en el surrealismo, de acuerdo a nuestra imaginación e inconsciente. Además, en la ultima frase, jugamos con la tipografía, para generar el sentimiento de roto o desencasillado. Y la separación de esas ultimas dos palabras sigue con la metáfora de la libertad al tener un movimiento independiente no relacionado con la distribución de las palabras anteriores. 

Poema 2:
El segundo trabajo, fue realizado usando la técnica del cadáver exquisito. Esta se basa en que dentro de un grupo, en nuestro caso, conformado por 4 personas; cada uno escribe una frase sin ver la escrita por el compañero. Uno escribe un verso y lo pasa. Lo mismo se repitió dos veces. Una vez hecho esto, se abrió la hoja y encontramos nuestro producto terminado. Esta era una técnica muy usada por los surrealistas. Nuevamente re define las ideas de los poemas. Mezcla versos que no tienen ningún tipo de interrelación, ni riman. También utilizamos la caligrafiar para representar la falta de conexión y diferenciación de cada frase, como son estructuras aisladas, que no significan nada concreto juntas, pero que forman una nueva noción de poesía influenciada por nuestras ideas y sentimientos en el momento. No se trata de una idea individual, sino de la expresión en grupo. 

Poema 3:


Esta consigna era más abierta, se basaba simplemente en escribir un poema de nuestra autoría, teniendo en cuenta las reglas vanguardistas y como tema principal la Bicicleta. Fue así como decidimos primero implementar la idea de jugar con la disposición de las palabras para que formaran algo que simulara las ruedas de una bicicleta. Además, las ruedas deben ser giradas para leer el poema, simulando el movimiento del andar. Como en los poemas anteriores, no rima, elemento que se encontró tan presente en nuestras creaciones porque fue una de las cosas que más nos llamó la atención. Acostumbrados a los poemas clásicos con estrofas y rimas pegadizas, la vanguardia rompió con nuestro molde. Se trató de llegar a la capacidad de compresión del lector de la esencia pura del poema. Es decir, buscando que entienda como el poema relataba nuestros sentimientos al andar en bicicleta, o lo que significaba para cada uno. Lo que es más, la forma en que el poema va transformándose en una espiral, es un caligrama, característico del cubismo, que busca representar la forma en que nos adentramos más y más en nuestros pensamientos. Finalmente, utilizamos algunos conceptos del expresionismo, como el incluir una visión un tanto pesimista representada en nuestra subjetividad, es decir nuestros sentimientos que se transfieren al lector.

Esperamos que nuestros poemas logren llamar la atención y cautivar la rebelión interna que existe en cada lector. A partir de este proyecto, llego a la conclusión de que la creatividad y literatura no tienen barreras de espacio ni tiempo, y que continuamente pueden ser re definidas. La innovación no conoce limites.

Poemas hechos por: García Mansilla Sofía, Guasch Salomón Catalina, Macia Gerónimo y Pilarche Martina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pronóstico del Tiempo

Ni Muerto has perdido tu Nombre

IGCSE Practice: Formal Letter